La devoción popular y las tradiciones culturales son elementos fundamentales en la identidad de muchas comunidades. En Vélez-Málaga, la celebración de la Virgen de los Remedios se convierte en una manifestación de fe y unidad que atrae a miles de visitantes cada año. La historia y el fervor que rodean a esta celebración son un reflejo del profundo arraigo que tiene la figura de la Patrona en la vida de sus devotos.
Una tradición arraigada en la comunidad
El 31 de mayo marca el cierre de un mes entero dedicado a la veneración de la Virgen de los Remedios, una figura central en la cultura religiosa de Vélez-Málaga. Este evento ha ido creciendo en popularidad, atrayendo a numerosas personas no solo de la localidad, sino de toda la comarca de la Axarquía. Este año, cerca de 6.500 personas se dieron cita en el Cerro de San Cristóbal para rendir homenaje a la Patrona, cumpliendo con una tradición que se remonta a generaciones.
La ceremonia principal incluye un momento simbólico en el que los niños, como apunta la hermana mayor de la Hermandad, María Victoria Barrera, pasan bajo el manto de la Virgen. Esta costumbre se ha transmitido a lo largo de los años, con un significado profundo: solicitar protección y bendiciones para los más jóvenes. La hermana mayor compartió anécdotas familiares que resaltan la importancia de este ritual, recordando cómo su madre, quien también ocupó su cargo, le contaba que solo los recién nacidos del año eran los que pasaban bajo el manto.
El fervor de la comunidad
La afluencia de devotos se intensifica a medida que avanza el día, alcanzando su clímax aproximadamente a las 19:30 horas, cuando se celebra el Santo Rosario. Este acto precede a la Eucaristía, convirtiéndose en un momento de recogimiento y espiritualidad. La Hermandad ha estimado que, desde las 8:30 horas de la mañana, alrededor de 5.000 personas ya habían visitado a la Virgen, reflejando un compromiso colectivo con sus tradiciones religiosas.
La celebración del mes de cultos ha sido calificada como un “balance muy positivo”, evidenciando la entrega y el fervor del pueblo. La comunidad ha respondido de manera entusiasta a la Novena, la Romería y otros actos religiosos programados, lo que resalta la unión y la devoción que caracteriza a esta festividad.
Un evento significativo para la cultura local
La Romería es una de las tradiciones más esperadas del año, y la comunidad local ha comenzado a debatir su evolución. En este contexto, el edil de Ferias y Fiestas ha propuesto la idea de organizar una Romería única, lo que podría representar un paso hacia la modernización de las festividades manteniendo su esencia. María Victoria Barrera ha expresado su apoyo a la iniciativa, enfatizando la importancia de llevar a la Virgen de manera digna, reflejando el respeto y la significancia que tiene como Patrona.
El significado de rendir culto a la Virgen
Rendir culto a la Virgen de los Remedios no es solo un acto religioso; es una manifestación cultural que refuerza los lazos comunitarios. En este sentido, las festividades se convierten en un espacio para:
- Fortalecer la identidad cultural de la región.
- Promover la convivencia y el sentido de pertenencia entre los asistentes.
- Transmitir valores y tradiciones a las nuevas generaciones.
Cada año, el evento no solo atrae a devotos, sino también a turistas que buscan sumergirse en las tradiciones locales, lo que a su vez fortalece la economía de la zona al impulsar el turismo religioso.
El papel de la gastronomía en las festividades
Las festividades religiosas también sirven como un escaparate para la gastronomía local. Durante la celebración, los asistentes tienen la oportunidad de disfrutar de platos típicos, que son parte integral de la experiencia. Entre las delicias que se pueden encontrar están:
- La tortilla de patatas, un clásico español.
- El pescaíto frito, que representa la tradición costera de la región.
- Dulces típicos, como los mantecados y pestiños, que complementan la celebración.
Estos platos no solo satisfacen el paladar, sino que también evocan recuerdos y tradiciones familiares, creando una experiencia auténtica que une a las personas a través de la comida.
Una mirada hacia el futuro de las celebraciones
A medida que las tradiciones evolucionan, es fundamental que las nuevas generaciones se involucren en la organización y participación de estas festividades. La combinación de la historia con innovaciones puede abrir puertas a formas creativas de celebrar y rendir homenaje a la Virgen de los Remedios.
Iniciativas como festivales culturales, actividades interactivas para niños y exposiciones sobre la historia de la Virgen pueden ser maneras efectivas de incentivar la participación juvenil. Además, el uso de plataformas digitales puede ayudar a difundir las tradiciones y atraer a un público más amplio.
Para aquellos interesados en explorar más sobre esta rica tradición, se puede disfrutar de un video que captura la esencia de la celebración:
En definitiva, la celebración de la Virgen de los Remedios es un evento que trasciende la religión, convirtiéndose en un símbolo de la identidad cultural de Vélez-Málaga. A través de la devoción y el compromiso de la comunidad, esta festividad seguirá siendo un pilar fundamental en la historia local por muchos años más.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a 6.500 personas visitan a la Patrona el último día de mayo puedes visitar la categoría Noticias.


