0%

Resistiré mientras haya quien me escuche y me siento privilegiado

El flamenco, más que un género musical, es una expresión cultural profundamente arraigada en la historia de España, especialmente en Andalucía. En este contexto, Antonio José Fernández se erige como una de las voces más representativas de este arte. Con décadas de experiencia y un amor incondicional por el cante, su trayectoria es un testimonio de la vitalidad y la evolución del flamenco en tiempos de crisis. Acompáñanos a descubrir su historia y su visión sobre el presente y futuro de esta apasionante tradición.

Antonio José Fernández: un referente del flamenco

Originario de Vélez-Málaga, Antonio José Fernández ha dedicado su vida al flamenco, convirtiéndose en una de las voces más reconocidas del panorama axárquico y malagueño. Su pasión por el cante se refleja en cada actuación, y su compromiso con la música flamenca es palpable. A través de los años, ha cosechado éxitos en diversas provincias de Andalucía, estableciéndose como un artista querido y respetado en la comunidad.

Fernández expresa su deseo de continuar en el escenario, afirmando que “hasta que el cuerpo aguante no lo dejaré”. Esta determinación es un reflejo de su amor por el arte y el público que lo apoya, un vínculo que ha cultivado a lo largo de su carrera.

La situación actual del flamenco

En una época marcada por la incertidumbre económica, el flamenco no ha quedado exento de las dificultades. Según Fernández, "la crisis afecta a todos los sectores", incluyendo a ayuntamientos y asociaciones flamencas. A pesar de esto, él se mantiene optimista, resaltando que el flamenco tiene un "público totalmente consolidado" que ama y respeta esta tradición.

La resiliencia del flamenco se manifiesta en la continua aparición de nuevos talentos, lo que demuestra que el arte sigue vivo y en evolución. Antonio señala que "nunca desaparecerá", ya que el amor por el cante es un pilar fundamental en la cultura andaluza.

¿Dónde disfrutar de la música de Antonio José Fernández?

Los aficionados al flamenco pueden disfrutar de las actuaciones de Antonio José en el Mesón Limonar 9, ubicado en la Avenida Pablo Iglesias, donde se presenta el primer sábado de cada mes. Este espacio no solo destaca por su excelente acústica, sino también por su gastronomía. La combinación de buena comida y música en vivo crea un ambiente único que atrae a amantes del flamenco de toda la región.

En cada actuación, Antonio se acompaña de otros artistas, lo que enriquece la experiencia para el público. Este lugar ha acogido a figuras destacadas del flamenco, como Antonio de Canillas, convirtiéndose en un punto de encuentro para los amantes del arte flamenco en Vélez.

El papel del aficionado en la cultura flamenca

El flamenco no solo se vive sobre el escenario; el papel del aficionado es igualmente crucial. Sin embargo, Fernández ha notado que, a veces, los aficionados no asisten a las actuaciones programadas. "No sé exactamente por qué es", menciona, "si es por comodidad o por celos". Esta falta de asistencia puede ser un obstáculo para el crecimiento del flamenco en la región.

En Vélez, existen espacios como la Catedral del Flamenco y la Peña Niño de Vélez, donde se celebran eventos mensuales, como la olla flamenca, que atraen a artistas de gran nivel. Antonio anima a los aficionados a participar más activamente en estas iniciativas para revitalizar la escena flamenca local.

Impacto de la crisis en el flamenco

La crisis económica ha afectado la programación de eventos flamencos y las oportunidades de actuación para artistas como Antonio. Sin embargo, él señala que el arte flamenco sigue siendo valorado, y las fiestas locales a menudo buscan incorporar cantaores debido a sus tarifas accesibles. Esta tendencia, que a veces se interpreta como una desvalorización del arte, también refleja la necesidad de mayor apoyo y reconocimiento para los artistas flamencos.

Antonio comparte sus experiencias, mencionando que, aunque se le considere “barato”, el coste de la actuación puede ser elevado, especialmente para artistas de renombre. "No somos como esos cantantes que llenan plazas de toros", destaca, enfatizando que el flamenco sigue siendo un arte de minorías, pero que tiene un público apasionado y leal.

La pasión por el flamenco y su legado

A pesar de los desafíos, Antonio José Fernández se siente afortunado de poder dedicarse al flamenco. "Sarna con gusto no pica", dice, subrayando que su amor por el arte compensa las dificultades que conlleva. La pasión por el flamenco es evidente en cada actuación, y su compromiso con la música es inquebrantable.

Además, el reconocimiento del flamenco como Patrimonio de la Humanidad es un indicativo del valor cultural que tiene. Esta designación no solo ayuda a preservar la tradición, sino que también impulsa a las nuevas generaciones a explorar y enriquecer el género.

El futuro de Antonio José Fernández en el flamenco

La pregunta que muchos aficionados se hacen es si Antonio José Fernández seguirá deleitándolos con su arte. Su respuesta es clara: "Mientras haya quien me apoye y quien me escuche, para mí es una satisfacción". Esta conexión con su público es fundamental para su motivación y le brinda una razón para seguir actuando.

El apoyo constante de sus seguidores y la repetición de aquellos que regresan a sus actuaciones son un testimonio de su impacto en la comunidad. Antonio se siente agradecido por la oportunidad de compartir su pasión por el flamenco y espera seguir haciéndolo en el futuro.

Para aquellos interesados en disfrutar de la música flamenca y del talento de Antonio José, no hay mejor manera que asistir a sus actuaciones. Su entrega y amor por el cante son contagiosos, y cada presentación es una celebración de la rica tradición flamenca. Para más información sobre sus actuaciones, puedes ver su video musical en este enlace:

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Resistiré mientras haya quien me escuche y me siento privilegiado puedes visitar la categoría Noticias.

Subir