La festividad de San Sebastián es una de las celebraciones más esperadas en la Axarquía, un rincón del sur de España conocido por su rica cultura y tradiciones. Este año, la celebración en Benamargosa adquiere un significado especial, ya que se une a la comunidad en una plegaria colectiva por la llegada de la lluvia, un recurso vital en tiempos de sequía. Con un variado programa de actividades, tanto religiosas como lúdicas, la festividad está diseñada para atraer a todos los públicos y reforzar los lazos comunitarios.
La festividad de San Sebastián: tradición y devoción
La festividad de San Sebastián, celebrado el 20 de enero, marca el inicio del calendario de fiestas en la comarca de Axarquía. Este evento no solo es un homenaje a uno de los mártires más venerados en la religión católica, sino que también es una excusa perfecta para que los pueblos se reúnan y celebren su cultura. En Benamargosa, la veneración hacia su patrón es profunda y se traduce en una serie de actividades que buscan mantener vivas las tradiciones.
La festividad combina elementos religiosos con actividades lúdicas, reflejando la dualidad de la celebración. Esto es común en muchas partes de Andalucía, donde la música y la gastronomía juegan un papel fundamental en la experiencia festiva.
Un llamado a la lluvia: la procesión al puente
Este año, la festividad tiene un trasfondo especial, ya que la comunidad de Benamargosa se enfrenta a una grave sequía que ha afectado los recursos hídricos de la región. Ante esta situación, el alcalde de la localidad ha propuesto llevar la imagen de San Sebastián hasta el puente, como un acto simbólico para pedir la llegada de las lluvias. Este gesto resalta la conexión entre la fe y la naturaleza, donde los habitantes buscan la intercesión de su santo patrón en un momento crítico.
Este tipo de rituales no son inusuales en comunidades que dependen de la agricultura y la ganadería, donde las condiciones climáticas tienen un impacto directo en la vida cotidiana. La fe en que las lluvias regresen puede ser un fuerte motivador para la comunidad, uniendo a sus miembros en un deseo común.
Programa de actividades para el 20 de enero
La celebración comenzará temprano en la mañana con el repique de campanas, un sonido que invita a todos a participar de las festividades. A lo largo del día, se llevarán a cabo diversas actividades que incluyen:
- Pasacalles: A cargo de la Banda de Música Municipal de Sedella, se recorrerán las calles del pueblo para animar el ambiente.
- Misa en honor a San Sebastián: Programada a las 12:00 horas en la iglesia local, donde los fieles se reunirán para rendir homenaje a su patrón.
- Procesión: A las 18:00 horas, la imagen de San Sebastián será llevada en procesión con la colaboración de grupos locales y música en directo.
- Actividades lúdicas: Desde las 13:00 horas, se abrirá una carpa municipal con música, comida y espacio para niños.
- Fiesta de Mamajuana: A partir de las 21:00 horas, con la actuación de la Orquesta Onda y un DJ, se cerrará la jornada con una gran fiesta.
La importancia de la música y la gastronomía en la celebración
La música y la gastronomía son dos pilares fundamentales en la celebración de San Sebastián. La fiesta no solo se caracteriza por la religiosidad, sino también por la alegría que aportan las actividades lúdicas. Durante las festividades, la comida típica de la región se convierte en un atractivo que une a las familias y amigos.
Los asistentes tendrán la oportunidad de disfrutar de platos locales, que reflejan la rica tradición culinaria de la Axarquía. La música, por su parte, es un vehículo para la diversión y el entretenimiento, con actuaciones en vivo que mantienen el espíritu festivo durante todo el día.
El cartel de la festividad: una obra de arte
Este año, la festividad se distingue también por la creación de un cartel pintado por la artista Nuria Barrera. Esta es la primera vez que se realiza un cartel de este tipo, lo que añade un toque especial a la celebración. La autora, natural de Carmona (Sevilla), ha expresado que su intención era dar todo el protagonismo a San Sebastián, utilizando tipografía romana para resaltar la fecha y reflejar la tradición.
El cartel no solo da visibilidad a la festividad, sino que también se convierte en un símbolo de la devoción del pueblo hacia su patrón. Barrera, licenciada en Bellas Artes, ha trabajado en otros carteles para cofradías y hermandades, lo que la convierte en una figura reconocida en el ámbito artístico local.
Un evento que fortalece la comunidad
La festividad de San Sebastián en Benamargosa es más que una celebración religiosa; es un evento que fortalece los lazos comunitarios. La participación activa de los vecinos, desde la organización de actividades hasta la colaboración en la misa y la procesión, es un claro ejemplo de cómo la fe y la cultura pueden unir a las personas.
Además, el acto de llevar la imagen del santo al puente para pedir lluvia simboliza una unión entre la tradición y la necesidad actual de la comunidad. Este tipo de actos refuerza la identidad cultural y la resiliencia de los pueblos ante los desafíos que enfrentan.
Para obtener más información sobre la festividad y ver algunas imágenes de las celebraciones pasadas, puedes visualizar el siguiente video que documenta este evento tan esperado:
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Llevan imagen de San Sebastián al puente de Benamargosa para pedir lluvia puedes visitar la categoría Noticias.


