0%

Movilización del campo malagueño el 7 y 13 de marzo

La situación del campo malagueño atraviesa momentos críticos y requiere atención urgente. Las organizaciones agrarias de Málaga, como ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas agroalimentarias, han decidido alzar la voz y movilizarse en busca de soluciones que aseguren la dignificación y supervivencia del mundo rural. El próximo 7 y 13 de marzo, estos actores esenciales del sector agrario se manifestarán para hacer eco de sus reivindicaciones.

Movilizaciones programadas para marzo

Las acciones de protesta se llevarán a cabo en dos fases, cada una diseñada para destacar distintos aspectos de las preocupaciones del sector. La primera movilización está programada para el jueves 7 de marzo, en la zona oeste de la provincia de Málaga. El punto de encuentro será en el cruce de Zalea, donde agricultores, ganaderos y vehículos agrícolas se concentrarán para cortar el tráfico en las carreteras A-354 y A-357, así como en la A-343.

Este corte se realizará entre las 10:00 y las 13:00 horas, permitiendo en todo momento el paso de vehículos de emergencia. A las 11:00 horas, se llevará a cabo una atención a medios para dar visibilidad a las demandas del sector.

Concentración en la Subdelegación del Gobierno

La segunda fase de las movilizaciones tendrá lugar el miércoles 13 de marzo, con una concentración ante la Subdelegación del Gobierno en Málaga. En este evento, se espera que una gran cantidad de personas, junto con vehículos agrícolas y todoterrenos, ocupen ambos sentidos de circulación desde las 10:00 hasta las 13:00 horas. Este acto también garantizará el libre paso de vehículos de emergencia.

Durante la concentración, se entregará una tabla de reivindicaciones al titular de la Subdelegación de Gobierno, en representación de las cuatro organizaciones convocantes, lo que simboliza la urgencia por parte del sector agrario de ser escuchado y atendido en sus demandas.

Contexto de la movilización

La decisión de llevar a cabo estas movilizaciones no surge de la nada. Las organizaciones agrarias ya habían realizado manifestaciones previas tanto en Málaga como en Madrid y Bruselas, donde se expusieron las inquietudes del sector. El Ministerio de Agricultura convocó a una reunión el 28 de febrero para discutir los acuerdos adoptados en el Consejo de Ministros en Bruselas. Sin embargo, la valoración de dicha reunión fue negativa por parte de las organizaciones agrarias.

Las expectativas de los agricultores y ganaderos no fueron satisfechas, ya que consideraron que las propuestas presentadas no abordaban adecuadamente sus necesidades. Se destacó la importancia de que otros ministerios, como los de Transición Ecológica, Trabajo y Hacienda, se involucren en la resolución de estos problemas que afectan al sector.

Descontento por la Ley de Restauración de la Naturaleza

El descontento en el sector agrario se ha visto exacerbado recientemente por la aprobación de la Ley de Restauración de la Naturaleza por parte del Parlamento Europeo. Esta legislación ha generado un fuerte rechazo entre los agricultores, quienes consideran que no se ha tenido en cuenta su perspectiva ni sus necesidades. La falta de diálogo y la aprobación de normativas que impactan directamente en su trabajo ha incrementado la tensión y el malestar en el sector.

Algunas de las principales preocupaciones que han surgido en torno a esta ley incluyen:

  • Restricciones a prácticas agrícolas necesarias para la producción.
  • Normativas que podrían afectar la rentabilidad de las explotaciones.
  • Aumento de la burocracia y requisitos administrativos.

Demandas específicas del sector agrario

Las organizaciones agrarias han delineado una serie de reivindicaciones que consideran fundamentales para garantizar la viabilidad del sector. Entre estas demandas se incluyen:

  1. Mejoras en la política de precios para productos agrícolas.
  2. Subvenciones y ayudas que promuevan la sostenibilidad.
  3. Promoción de políticas que protejan el medio ambiente sin perjudicar la producción agrícola.
  4. Impulso de la investigación y el desarrollo en el sector.

Estas reivindicaciones son esenciales para asegurar no solo la supervivencia de los agricultores y ganaderos, sino también la sostenibilidad del medio rural en su conjunto. Las movilizaciones son una clara señal de que el sector no se quedará de brazos cruzados ante los desafíos que enfrenta.

La importancia del apoyo social

El éxito de las movilizaciones dependerá no solo de la participación de los miembros del sector agrario, sino también del apoyo que puedan recibir de la comunidad en general. La concienciación sobre la importancia de la agricultura y la ganadería en la economía local y nacional es vital. Los consumidores tienen un papel fundamental en este proceso, ya que sus decisiones de compra pueden influir en las políticas agrarias.

Por lo tanto, es crucial que la sociedad comprenda que:

  • Los agricultores y ganaderos son esenciales para la seguridad alimentaria.
  • El cuidado del medio ambiente y la producción pueden coexistir.
  • El apoyo a las políticas agrarias justas beneficia a todos.

En este sentido, la participación activa y la visibilidad de las movilizaciones pueden marcar una diferencia significativa en la percepción pública y en la respuesta de las autoridades. La lucha por un campo malagueño digno y sostenible continúa, y las próximas movilizaciones serán un reflejo de esa determinación.

Para entender mejor la magnitud de la situación, puedes ver este video que documenta el esfuerzo de comunidades en situaciones similares:

La movilización de los próximos días es, por tanto, una oportunidad para que el sector agrario muestre su unidad y determinación en la defensa de sus derechos y necesidades. La historia del campo malagueño está en juego y cada voz cuenta en este llamado a la acción.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Movilización del campo malagueño el 7 y 13 de marzo puedes visitar la categoría Noticias.

Subir