La memoria histórica es un pilar fundamental para entender y reflexionar sobre el pasado de un país. En el caso de España, uno de los episodios más trágicos y olvidados es ‘La Desbandá’, una masacre que dejó una huella imborrable en la historia. Las voces que claman por recordar este genocidio son cada vez más fuertes, y las actividades conmemorativas buscan mantener viva la memoria y la verdad de aquellos que sufrieron.
La Desbandá: un genocidio silenciado en la historia
‘La Desbandá’, ocurrida durante la Guerra Civil Española, se refiere a la huida masiva de la población civil de Málaga hacia Almería en febrero de 1937. Este éxodo forzado fue consecuencia de la represión brutal del ejército franquista, que no dudó en bombardear a civiles en su intento por aplastar toda resistencia. Este hecho, uno de los más sangrientos de la guerra, ha sido durante mucho tiempo un tema tabú, relegado al silencio en la memoria colectiva.
Más de 150.000 personas, en su mayoría mujeres, niños y ancianos, se vieron obligados a abandonar sus hogares, enfrentándose a condiciones inhumanas mientras intentaban escapar de la muerte. La carretera de Málaga a Almería se transformó en un escenario de horror, donde la desesperación y el miedo se entrelazaron con el ruido ensordecedor de los aviones bombardeando a la multitud aterrorizada.
El resurgimiento de la memoria histórica
Afortunadamente, en la última década ha surgido un movimiento en defensa de la memoria histórica. Diversas asociaciones, sindicatos y organizaciones políticas de izquierda han comenzado a conmemorar ‘La Desbandá’ a través de actos recordatorios que buscan no solo honrar a las víctimas, sino también educar a las nuevas generaciones sobre este episodio oscuro.
El Peñón del Cuervo se ha convertido en un símbolo de resistencia y memoria, donde cada año se realizan homenajes para recordar a quienes perdieron la vida en este genocidio. Este esfuerzo por mantener viva la historia es crucial para evitar que se repitan los errores del pasado.
La conmemoración del 87 aniversario de La Desbandá
Este año, el PSOE de Málaga ha renovado su compromiso con la memoria democrática al sumarse a los actos conmemorativos del 87 aniversario de ‘La Desbandá’. Daniel Pérez, secretario general del PSOE en la provincia, ha enfatizado la importancia de recordar a las víctimas, señalando que “debemos recordar a quienes se vieron forzados a huir de sus hogares”.
Durante estos actos, se hace un llamado a la reflexión sobre los horrores que enfrentaron aquellos que solo buscaban sobrevivir. La guerra no sólo se libra con armas, sino también con la memoria y la historia. Por ello, es vital que estos eventos sean promovidos y apoyados por la sociedad.
La importancia de señalar la matanza de civiles
Pérez ha señalado que ‘La Desbandá’ representa uno de los episodios más trágicos de la Guerra Civil, donde miles de ciudadanos perdieron la vida debido a los bombardeos incesantes. “Es fundamental condenar la matanza de civiles en un estado democrático como el nuestro”, afirmó durante los homenajes. El reconocimiento de estos hechos es esencial para construir una memoria colectiva que no olvide las atrocidades cometidas.
Es importante resaltar que la conmemoración de esta tragedia no es solo un ejercicio de memoria, sino también una herramienta de prevención para que tales violaciones de derechos humanos no se repitan en el futuro.
Desafíos en la defensa de la memoria democrática
A pesar de los esfuerzos por mantener viva la memoria histórica, la derecha ha mostrado una resistencia significativa ante estas iniciativas. El Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados aprobó una iniciativa para declarar ‘La huida de la Carretera de Almería’ como Lugar de Memoria Democrática. Esto se logró a pesar de la abstención del PP y el voto en contra de Vox, lo que resalta la división existente en la sociedad española sobre cómo abordar su pasado.
La inclusión de este lugar en el Inventario Estatal de Lugares de Memoria Democrática es un paso importante hacia el reconocimiento oficial de la masacre. Sin embargo, el camino sigue siendo arduo, y es fundamental que la sociedad civil se mantenga alerta y activa en la defensa de la memoria histórica.
- La recuperación de la memoria histórica es esencial para la justicia social.
- El reconocimiento de las víctimas de la guerra es un deber de la democracia.
- Las iniciativas en defensa de la memoria son constantemente desafiadas por la derecha.
La controversia de los símbolos del franquismo
Un aspecto preocupante en la lucha por la memoria histórica es la recuperación por parte de algunos sectores de la derecha de símbolos y nombres asociados al franquismo. Un ejemplo notable es el intento del Ayuntamiento de Madrid, bajo la dirección del PP y su alcalde Martínez Almeida, de restaurar el nombre de la calle ‘Crucero Baleares’, uno de los buques responsables de la masacre en ‘La Desbandá’.
Este tipo de acciones no solo desvirtúan la memoria de las víctimas, sino que también fomentan un clima de impunidad y olvido que es profundamente dañino para la sociedad. Es imperativo que se tomen medidas para contrarrestar estas iniciativas y asegurar que la memoria de aquellos que sufrieron no sea borrada.
Recursos adicionales para profundizar en La Desbandá
Para aquellos que deseen profundizar en la historia de ‘La Desbandá’, existen diversos documentales y materiales que ofrecen una visión más completa de este trágico evento. Uno de ellos es el documental titulado "La Desbandá, genocidio entre Málaga y Almería", que explora las vivencias de los supervivientes y las consecuencias de este genocidio. Puedes verlo en el siguiente enlace:
Este tipo de materiales son cruciales para educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de recordar y aprender del pasado, asegurando que la historia de ‘La Desbandá’ nunca caiga en el olvido.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El genocidio de La Desbandá no debe ser olvidado puedes visitar la categoría Noticias.


