La guerra civil española dejó secuelas imborrables en la memoria colectiva de España. Uno de los episodios más trágicos y menos reconocidos es la Desbandá, un genocidio que, aunque ha sido silenciado durante años, sigue resonando con fuerza en la lucha por la memoria democrática. En un acto reciente, la coordinadora provincial de Izquierda Unida, Toni Morillas, subrayó la importancia de recordar este hecho doloroso y su impacto en la historia del país.
La Desbandá: un genocidio olvidado
La Desbandá, que tuvo lugar en febrero de 1937, fue un éxodo masivo de más de 300.000 personas que huyeron de Málaga hacia Almería, bajo un intenso bombardeo por parte de las fuerzas franquistas. Este hecho, que representa una de las páginas más crueles de la guerra civil, ha sido considerado por muchos historiadores como un genocidio. La falta de reconocimiento y la escasa divulgación de este evento han contribuido a que se le denomine "genocidio silenciado".
La huida de los malagueños fue una carrera desesperada por salvar sus vidas, enfrentándose a ataques aéreos, a la artillería en tierra y a la escasez de recursos. Las condiciones eran inhumanas: la carretera se convirtió en un camino de muerte, donde miles de personas perdieron la vida, víctimas de la violencia y la brutalidad de un conflicto que parecía no tener fin.
La marcha de la Desbandá: un ejercicio de memoria
La marcha de la Desbandá, que este año celebra su octava edición, se ha convertido en un símbolo de la lucha por la memoria histórica. Toni Morillas destacó que esta marcha no solo representa un homenaje a las víctimas, sino también un llamado a la justicia, la verdad y la reparación. Desde su inicio en 2005, el movimiento memorialista ha trabajado incansablemente para que estos eventos no caigan en el olvido.
- Memoria Democrática: La marcha busca recordar a los que sufrieron y murieron durante la Desbandá.
- Justicia y Verdad: Exigir el reconocimiento de este genocidio es fundamental para curar las heridas del pasado.
- Reparación: Se aboga por medidas que ayuden a los descendientes de las víctimas a obtener justicia.
- Garantía de no repetición: Es vital que estos hechos no se repitan en el futuro.
El rol del PP y la ley de memoria democrática
Morillas acusó al Partido Popular de “incumplir de manera sistemática la ley de memoria democrática en Andalucía”. Esta ley, que busca garantizar el reconocimiento y la reparación a las víctimas del franquismo, ha encontrado obstáculos en su implementación. Un ejemplo de esto es el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria, donde se ha negado a facilitar espacios públicos para acoger a los participantes de la marcha.
Esta resistencia a reconocer la Desbandá y a honrar la memoria de sus víctimas ha generado un fuerte rechazo por parte de los grupos de izquierda, que ven en ello un intento de silenciar la historia. La situación es alarmante, ya que un evento de tal magnitud debería ser conmemorado y no ignorado.
La importancia de la memoria en la educación
El papel de la educación es crucial para transmitir la historia de la Desbandá a las nuevas generaciones. La concejala portavoz de IU en el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria, Rocío Calderón, enfatizó la necesidad de contar esta historia y de transmitirla de generación en generación para que no caiga en el olvido. Sin embargo, el negacionismo de figuras políticas como el presidente de la Diputación, Francisco Salado, plantea serias dudas sobre el futuro de la memoria histórica en la región.
- Educación en la memoria: Incluir la Desbandá en los programas educativos es fundamental para formar ciudadanos críticos.
- Visibilidad de la historia: Se deben realizar esfuerzos por documentar y dar a conocer estos eventos en instituciones educativas.
- Actividades intergeneracionales: Fomentar actividades que unan a jóvenes y mayores para compartir historias y experiencias.
Reacciones institucionales y sociales
El apoyo a la marcha de la Desbandá no solo proviene de Izquierda Unida. También se han sumado organizaciones sociales y movimientos memorialistas que trabajan por la verdad y la justicia. El diputado provincial, Juan Márquez, se unió a Morillas y Calderón en la salida de la marcha, mostrando el compromiso de la coalición con la recuperación de la memoria histórica.
La participación de la sociedad civil es fundamental. Cada año, miles de personas se unen a esta marcha, llevando consigo carteles, banderas y la determinación de no permitir que las lecciones del pasado sean ignoradas. Este tipo de movilizaciones son vitales para mantener viva la memoria y para exigir un futuro en el que no se repita la historia de dolor y sufrimiento.
La voz de los sobrevivientes y sus descendientes
Los testimonios de los sobrevivientes y sus descendientes son un recurso invaluable en la lucha por la memoria histórica. Estas voces, que han llevado el peso del recuerdo a lo largo de los años, son fundamentales para dar vida a la historia de la Desbandá. Cada relato es un fragmento de una narrativa más amplia que necesita ser escuchada y reconocida.
- Testimonios directos: Historias de quienes vivieron la Desbandá ofrecen una perspectiva única y conmovedora.
- Documentación: Es esencial registrar estos testimonios para preservar la memoria.
- Proyectos de memoria: Iniciativas que incluyan a los descendientes en la búsqueda de justicia y verdad son fundamentales.
Además, la evolución de la percepción sobre la Desbandá en los últimos años ha llevado a un renovado interés en su estudio y conmemoración, lo que refleja un cambio en la conciencia social. El reconocimiento de este genocidio es cada vez más urgente, ya que constituye un aspecto fundamental de la historia reciente de España.
El compromiso de las entidades que luchan por la memoria histórica y la justicia es claro: es necesario seguir adelante, no solo para honrar a quienes perdieron la vida, sino también para construir un futuro en el que la verdad y la justicia prevalezcan sobre el olvido. Este camino no será fácil, pero la marcha de la Desbandá es un paso significativo hacia esa meta.
Ver vídeo: https://drive.google.com/drive/folders/1aElVAvjRI5CBaKNEjBsUEoWTeqQETtOQ?usp=sharing&pli=1
Si quieres conocer otros artículos parecidos a IU denuncia al PP y a Salado por incumplir la ley de memoria puedes visitar la categoría Noticias.


