La necesidad de mejorar las infraestructuras en áreas rurales es un tema que ha cobrado importancia en los últimos años, especialmente en regiones con un alto potencial turístico y agrícola. En este contexto, los alcaldes de Almáchar, El Borge e Iznate se han unido para exigir a las administraciones competentes la atención necesaria para el Camino de la Cornisa, una vía que no solo conecta sus localidades, sino que también es vital para el desarrollo económico de la comarca.
La importancia del Camino de la Cornisa
El Camino de la Cornisa no es simplemente una vía de paso; representa un vínculo esencial entre varias localidades de la Axarquía, incluyendo Macharaviaya, Moclinejo y Vélez-Málaga. Esta carretera es conocida por su **enorme valor paisajístico** y su relevancia para los agricultores locales, quienes dependen de una infraestructura adecuada para el transporte de sus productos.
Además, el camino es un atractivo para el turismo rural, ofreciendo vistas impresionantes y la oportunidad de conocer la rica cultura agrícola de la región. Sin embargo, su estado actual plantea desafíos significativos para quienes transitan por él, tanto para los residentes como para los visitantes.
Reivindicaciones de los alcaldes
Los alcaldes de Almáchar, El Borge e Iznate han solicitado formalmente a la Junta de Andalucía y a la Diputación de Málaga la **mejora del camino**, particularmente en los tramos con mayor pendiente. Estas mejoras podrían incluir:
- Intervenciones de hormigonado o asfaltado.
- Mejoras en la señalización y seguridad vial.
- Facilitación del acceso a explotaciones agrícolas.
La Junta de Andalucía, a través de la **Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul**, ya está al tanto de las preocupaciones planteadas. Sin embargo, los alcaldes insisten en la necesidad de acciones concretas y urgentes.
Un impulso para el turismo rural
Los municipios mencionados están apostando decididamente por el **turismo rural**, un sector que puede ser clave para su desarrollo económico. La adaptación y arreglo del Camino de la Cornisa podría potenciar este atractivo, especialmente considerando que se encuentra en el corazón de la producción de uva moscatel, un producto reconocido como **Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial** (SIPAM).
Los territorios clasificados como SIPAM tienen el deber de proteger y promover sus recursos agrícolas. En este sentido, una infraestructura adecuada no solo beneficiaría a los agricultores, sino que también podría atraer a más turistas interesados en la cultura y el patrimonio agrícola de la región.
Plan Via-Ble: una oportunidad para la mejora
Los alcaldes proponen que la **Junta de Andalucía** y la **Diputación de Málaga** financien el proyecto de mejora del Camino de la Cornisa a través del **Plan Via-Ble**. Este ambicioso programa busca combatir el despoblamiento rural, con un presupuesto de **50 millones de euros** destinado a mejorar las comunicaciones viarias en múltiples localidades.
El Plan Via-Ble tiene como objetivo acondicionar **292 kilómetros de caminos rurales** que conecten a los vecinos con sus lugares de trabajo, centros de salud, escuelas y áreas recreativas. Es esencial que el proyecto para el Camino de la Cornisa se integre adecuadamente en este plan provincial para garantizar su implementación.
Un historial de promesas incumplidas
A pesar de las reiteradas solicitudes y la importancia del Camino de la Cornisa, los alcaldes han visto pocas acciones concretas por parte de las administraciones. Desde hace años, se han contabilizado diversas quejas y reclamaciones para el acondicionamiento de esta vía, que es crucial para las explotaciones agrícolas de la zona.
Es interesante recordar que durante la campaña electoral de 2019, tanto el presidente de la Diputación, **Francisco Salado**, como la delegada de la Junta de Andalucía en Málaga, **Patricia Navarro**, prometieron que la reparación del Camino de la Cornisa sería una prioridad. Sin embargo, casi cinco años después, estas promesas permanecen sin cumplir, dejando a los alcaldes y a la comunidad en una situación de frustración.
El papel de la comunidad en la reivindicación
La participación activa de los ciudadanos es crucial en la lucha por la mejora de las infraestructuras locales. Los alcaldes han instado a sus comunidades a unirse en esta demanda, ya que una voz colectiva tiene más peso y puede generar un impacto significativo en las decisiones de las administraciones. La organización de reuniones, manifestaciones pacíficas y campañas de sensibilización son algunas de las acciones que la comunidad puede implementar.
- Fomentar la participación ciudadana a través de foros y encuentros.
- Crear campañas informativas sobre la importancia del camino.
- Colaborar con asociaciones locales para unir fuerzas.
Impacto socioeconómico de las mejoras en el camino
La mejora del Camino de la Cornisa tendría un impacto positivo no solo en el acceso a las localidades, sino también en la economía local. Con una infraestructura adecuada, se facilitaría el transporte de productos agrícolas, lo que podría resultar en un aumento de la competitividad de los productos de la región en el mercado. Esto, a su vez, podría traducirse en:
- Aumento de la rentabilidad para los agricultores.
- Generación de empleo en el sector agrícola y turístico.
- Incremento del turismo, promoviendo la cultura y gastronomía local.
El desarrollo de una infraestructura adecuada puede, por tanto, ser un catalizador para el crecimiento y bienestar de toda la comunidad.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Alcaldes de Almáchar, El Borge e Iznate piden mejoras en Camino de la Cornisa puedes visitar la categoría Noticias.


