La recuperación de piezas históricas no solo brinda un vistazo al pasado, sino que también resalta la importancia de la preservación cultural en la actualidad. Un ejemplo reciente de este esfuerzo es la restauración de las pinturas murales del antiguo Lagar de Cela, un testimonio del patrimonio vitivinícola de Málaga. Este trabajo no solo destaca el valor artístico de las obras, sino también su significado cultural en la historia local.
Entregan pinturas originales al Centro de Estudios de la Pasa
El Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga ha llevado a cabo la entrega formal de las pinturas murales que decoraban el antiguo «Lagar de Cela», ubicado en la localidad de Moclinejo. Este acto fue posible gracias a la labor de la empresa Quibla Restaura, que ha trabajado en la recuperación y restauración de estas obras. La iniciativa se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio por salvaguardar el patrimonio industrial y artístico vinculado al legado vitícola de la región, con el respaldo del área de Cultura de la Diputación de Málaga.
El evento destacó la colaboración entre diversas entidades y personalidades. Asistieron el Diputado de Cultura, Manuel López Mestanza, el alcalde de Moclinejo, Antonio Muñoz Anaya, miembros de la corporación municipal, así como otros profesionales como Juan Muñoz, vicepresidente del Consejo Regulador, y Estrella Arcos de Quibla Restauración. También se hizo presente Francisco Rodríguez Marín, profesor de la UMA, y Álvaro Amaya, del colectivo Lagares y Cortijos y docente en el IES Nuestra Señora de la Victoria, entre otros representantes de la propiedad del lagar.
La importancia del patrimonio vitivinícola en Málaga
El Consejo Regulador ha manifestado su compromiso con la protección del patrimonio agrícola e industrial relacionado con la actividad vitivinícola en Málaga. Consciente de la rica historia que rodea al vino y a las pasas en la provincia, esta organización ha tomado la iniciativa de salvaguardar elementos culturales de gran valor. El Lagar de Cela es un claro ejemplo de este esfuerzo, ya que representa la arquitectura típica malagueña y la historia de la producción de vino en la región.
- Conexión histórica: La viticultura en Málaga tiene raíces que se remontan a siglos atrás, lo que hace vital preservar su legado.
- Valor cultural: Las tradiciones en torno a la producción de vino y pasa son parte de la identidad local.
- Interés turístico: La restauración de estos elementos puede aumentar el atractivo turístico de la región.
El estado del Lagar de Cela y la necesidad de intervención
El Lagar de Cela ha sufrido un considerable deterioro a lo largo de los años, lo que ha llevado a la preocupación por la preservación de sus pinturas murales. Estas obras, que adornan sus paredes, estaban expuestas a diversas inclemencias del tiempo, lo que aceleró su deterioro. Por esta razón, se inició un proceso de búsqueda de soluciones efectivas para proteger y restaurar estos valiosos elementos artísticos.
Con un grupo de trabajo formado por miembros de la Comisión del Consejo Regulador y académicos como Francisco Rodríguez Marín y Álvaro Amaya, se llevó a cabo una inspección del lagar. Esta visita permitió comprobar el estado de las pinturas murales y establecer un plan de acción para su conservación. El grupo asumió la responsabilidad de liderar esta iniciativa, buscando los recursos necesarios para llevar a cabo la restauración.
Un paso hacia la restauración: colaboración y apoyo institucional
Una vez que se comunicó a la propiedad del Lagar de Cela la importancia de la intervención, se obtuvo su consentimiento para llevar a cabo el proyecto. El Consejo Regulador, reconociendo la necesidad de apoyo, solicitó la colaboración del Área de Cultura de la Diputación de Málaga. Gracias a esta alianza, las pinturas restauradas ahora podrán ser expuestas en el Centro de Estudios de la Pasa, convirtiéndose en un punto de referencia para la difusión del patrimonio cultural de la región.
La restauración como un acto de preservación cultural
La restauración de las pinturas murales del Lagar de Cela no es solo un acto de conservación, sino también un reconocimiento del valor que tienen estas obras para la identidad local. Estos murales son un reflejo de la historia, la cultura y las tradiciones de una comunidad que ha vivido de la viticultura durante generaciones. Al preservar estos elementos, se está asegurando que futuras generaciones puedan disfrutar y aprender sobre su herencia cultural.
La restauración implicó diversas técnicas y métodos que garantizan la integridad de las obras. Entre los procedimientos adoptados se incluyen:
- Evaluación del estado: Análisis detallado de cada mural para identificar daños y áreas que requieren atención especial.
- Conservación preventiva: Aplicación de tratamientos que protegen las pinturas de futuras degradaciones.
- Restauración artística: Reintegración de partes faltantes o dañadas, asegurando la armonía estética de las obras.
El futuro del Lagar de Cela y su legado cultural
A medida que las pinturas murales del Lagar de Cela regresan a la vida, se abre la puerta a nuevas oportunidades para la comunidad de Moclinejo. La exposición de estas obras en el Centro de Estudios de la Pasa no solo enriquecerá la oferta cultural de la localidad, sino que también servirá como un recordatorio de la importancia de la conservación del patrimonio.
La colaboración entre instituciones, académicos y la comunidad es fundamental para asegurar que este tipo de intervenciones continúen en el futuro. La restauración de las pinturas es un ejemplo de cómo la unión de esfuerzos puede llevar a la preservación de la historia y la cultura local.
Para obtener más información sobre la importancia de la conservación del patrimonio, puedes ver este video relacionado:
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Recuperación de pinturas murales en el Lagar de Cela Moclinejo puedes visitar la categoría Guías.


