El aumento de las agresiones a sanitarios es un fenómeno alarmante y en crecimiento que requiere la atención urgente de la sociedad. Málaga se destaca como la provincia con mayor número de incidentes, lo que subraya la necesidad de medidas efectivas para garantizar la seguridad de los profesionales de la salud.
Datos alarmantes sobre agresiones a médicos en Málaga
En el año 2023, Málaga se ha consolidado como la provincia andaluza con el mayor número de agresiones a médicos, registrando un total de 39 incidentes. Esta cifra coloca a Málaga en una posición preocupante, muy por delante de Cádiz, con 25 agresiones, y Sevilla, con 18. Estos datos han sido recopilados por la Asesoría Jurídica del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) y revelan una tendencia preocupante en la violencia contra el personal sanitario.
De las 39 agresiones reportadas, un 82% fueron dirigidas a mujeres médicas, lo que indica que este grupo es el más vulnerado. Además, 13 de las agredidas eran menores de 35 años, resaltando la importancia de proteger a los profesionales jóvenes en el sector.
El Dr. Pedro J. Navarro, presidente del Colegio de Médicos de Málaga, ha manifestado su preocupación por este aumento de la violencia: “No estamos seguros en las consultas. Esto tiene que terminar”. En este contexto, subrayó la necesidad de implementar medidas de seguridad más robustas en centros de salud y hospitales.
Perfiles de agresores y motivos detrás de la violencia
Los datos proporcionan un perfil del agresor que es revelador: generalmente, se trata de pacientes hombres, no programados, que se encuentran entre los 40 y 60 años. La mayoría de las agresiones se originan debido a discrepancias sobre la atención médica. Este fenómeno no solo afecta a los médicos, sino que también causa un impacto negativo en la calidad de atención que pueden ofrecer a los demás pacientes.
En total, se han reportado 33 casos de amenazas y coacciones, lo que indica que la violencia verbal es más común que la violencia física, que solo se ha registrado en seis ocasiones. Sin embargo, esto no minimiza la gravedad del problema, ya que las agresiones verbales pueden tener efectos emocionales y psicológicos duraderos en las víctimas.
Propuestas para abordar el problema de las agresiones
Ante esta preocupante situación, el Colegio de Médicos de Málaga ha propuesto una serie de medidas que buscan reducir las agresiones y proteger al personal sanitario. Estas propuestas incluyen:
- Establecimiento de sanciones económicas y administrativas para los agresores.
- Tipificación de las agresiones en la sanidad privada como delitos de atentado.
- Creación de un listado de víctimas que les otorgue derechos y protecciones especiales.
- Atención sanitaria del agresor en un centro diferente al lugar del delito.
- Prohibición de atención futura por el profesional agredido.
- Implementación de servicios sociales reparadores en el ámbito socio-sanitario.
- Ofrecimiento de cursos de reeducación obligatorios para los agresores.
La campaña 'No me agredas, no me amenaces. Es delito'
Con el objetivo de concienciar a la población sobre la gravedad de estas agresiones, el Colegio de Médicos y el Sindicato Médico han lanzado una campaña titulada “No me agredas, no me amenaces. Es delito”. Esta campaña, que se lleva a cabo cada año durante el Día Europeo Contra las Agresiones a Sanitarios, se difundiría a través de autobuses urbanos en Málaga y en espacios de gran afluencia como El Corte Inglés y eventos deportivos.
El mensaje central de la campaña es claro: amenazar o agredir a un profesional de la salud es un delito grave. Se espera que esta iniciativa no solo genere conciencia, sino que también fomente un ambiente de respeto hacia los médicos y personal sanitario.
Comparativa de agresiones a lo largo de los años
La evolución de las agresiones a médicos en Málaga ha mostrado un incremento notable en los últimos años. A continuación, se presentan cifras que reflejan esta tendencia:
- 2023: 39 agresiones
- 2022: 22 agresiones
- 2021: 26 agresiones
- 2020: 21 agresiones
- 2019: 45 agresiones
- 2018: 28 agresiones
- 2017: 27 agresiones
- 2016: 25 agresiones
Estas cifras revelan que, después de un descenso durante la pandemia, los casos han empezado a aumentar nuevamente. Esto subraya la necesidad urgente de que la Administración tome medidas para proteger a los profesionales de la salud.
El Colegio de Médicos y su compromiso con la seguridad
El Colegio de Médicos de Málaga ha puesto en marcha el Teléfono de Atención Urgente (TAU) para ayudar a las víctimas de agresiones. Este servicio está disponible de 8 a 20 horas todos los días del año y es atendido por un equipo jurídico especializado. Fuera de este horario, los profesionales pueden contactar con la Policía para recibir asistencia.
Además, se ha habilitado un servicio psicológico para aquellos que hayan sufrido agresiones, ya que muchas veces enfrentan trastornos emocionales como el estrés postraumático.
Desafíos en la recopilación de datos sobre agresiones
Uno de los problemas más graves es que los datos recogidos sobre agresiones a sanitarios son solo una fracción de los casos reales. Muchas agresiones no se reportan debido al miedo o a la falta de confianza en los procesos de denuncia. Esto significa que las cifras oficiales pueden estar subestimadas, lo que hace más difícil la implementación de políticas efectivas.
La falta de un seguimiento adecuado y la inconsistencia en la recopilación de datos dificultan la creación de estrategias adecuadas para abordar este fenómeno. Los profesionales deben sentirse seguros y respaldados para reportar incidentes sin temor a represalias o falta de apoyo.
Medidas adicionales necesarias para proteger a los sanitarios
Para abordar la creciente violencia en el ámbito sanitario, se recomiendan las siguientes medidas:
- Instalación de sistemas de seguridad, incluyendo cámaras y botones de pánico en consultas.
- Contratación de personal de seguridad en todos los centros de salud.
- Mejora en la accesibilidad y rapidez del proceso de denuncia.
- Establecimiento de un régimen sancionador adecuado para los agresores.
- Concienciación y formación del personal sobre cómo actuar ante situaciones de riesgo.
Estas acciones son fundamentales para garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable para los profesionales de la salud, lo que, a su vez, se traduce en una mejor atención para los pacientes.
La creciente violencia contra los profesionales de la salud es un problema que afecta a toda la sociedad. Al abordar este tema, no solo se protege a quienes dedican su vida a cuidar de los demás, sino que también se contribuye a un sistema de salud más sólido y eficiente. Es imperativo que todos los sectores involucrados trabajen en conjunto para erradicar esta violencia y promover un ambiente de respeto y seguridad en el ámbito sanitario.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Málaga lidera en agresiones a médicos en Andalucía puedes visitar la categoría Noticias.


