0%

Andalucía lanza primer plan autonómico contra maremotos en España

La costa andaluza, famosa por su belleza y su atractivo turístico, enfrenta un riesgo que pocos conocen: el potencial de maremotos. En un esfuerzo pionero por proteger a la población y a los bienes, la Junta de Andalucía ha desarrollado un innovador Plan de Emergencia ante el Riesgo de Maremotos. Este plan, que marca un hito en la gestión de emergencias en España, ha sido diseñado para ofrecer una respuesta estructurada y eficaz ante un fenómeno natural que, aunque poco frecuente, puede tener consecuencias devastadoras.

¿Quién aprueba el plan andaluz?

El Plan de Emergencia fue presentado por Antonio Sanz, consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, en la Playa de la Puntilla, en El Puerto de Santa María. Este plan ha pasado por todas las fases administrativas necesarias y se someterá a la aprobación del Consejo de Gobierno. Se trata de un documento que no solo establece directrices, sino que también incluye un análisis profundo del riesgo y una estructura operativa que da respuesta a diversas eventualidades.

Sanz destacó que Andalucía es la primera comunidad autónoma en España en implementar un plan de este tipo, lo que proporciona mayor seguridad a su extenso litoral de más de 800 kilómetros y más de 500 playas distribuidas en 62 municipios. Este enfoque proactivo es esencial, dado que la región se sitúa en una de las áreas con mayor riesgo sísmico de España.

El riesgo de tsunamis en España

A pesar de que el riesgo de maremotos en Andalucía puede considerarse moderado a nivel global, la historia ha demostrado que estos fenómenos no son infrecuentes. Por ejemplo, el devastador terremoto de Lisboa en 1755 resultó en un maremoto que impactó las costas de Huelva y Cádiz. Este tipo de eventos destaca la necesidad de estar preparados, y según Sanz, “Andalucía ya está lista”.

Detalles del plan: un enfoque integral

El Plan de Emergencia ante el Riesgo de Maremotos ha sido desarrollado a partir de un análisis detallado realizado por expertos de la Universidad de Málaga y el Programa Copernicus, en un proyecto respaldado por la Agencia Espacial Europea. Este trabajo incluye:

  • Mapas de peligrosidad que consideran varios escenarios de maremotos.
  • Análisis detallado de vulnerabilidad de cada edificio a lo largo de la costa andaluza.
  • Estudios sobre tiempos de llegada de las olas y sus efectos en la población y en la infraestructura.

Este enfoque metódico incluye un análisis edificio por edificio a lo largo de la costa, desde Ayamonte hasta Pulpí, lo que es un esfuerzo sin precedentes en Europa. Sanz enfatizó que “no hay un trabajo igual en el continente en materia de maremotos”.

Las zonas de mayor riesgo en la costa andaluza

El análisis del Plan ha identificado dos áreas con riesgos diferenciados. La vertiente atlántica presenta un mayor índice de peligrosidad, con alturas de inundación que pueden oscilar entre cinco y ocho metros, alcanzando hasta 12 metros en puntos críticos como la costa entre Conil de la Frontera y el Cabo de Trafalgar.

Las provincias de Huelva y Cádiz son las más vulnerables, con 22 municipios en la franja costera que va de Ayamonte a Tarifa. En esta área, los tiempos de llegada de las olas son de aproximadamente 45 a 60 minutos, lo que es crucial para la evacuación y la respuesta de emergencia. Por otro lado, la zona mediterránea también puede experimentar maremotos, pero con menor intensidad y tiempos de llegada más cortos, de 20 a 30 minutos.

Avisos a la población y medidas de prevención

Para garantizar la seguridad de la población, Andalucía cuenta con un sistema de alerta masiva, denominado EsAlert, que permite enviar notificaciones directas a los teléfonos móviles en caso de un posible maremoto. Este sistema no solo informa, sino que también proporciona instrucciones sobre las medidas a tomar para protegerse.

Además, el Consejo Nacional de Protección Civil ha declarado 2023 como el Año de la Cultura Preventiva, lo que ha llevado a la Junta de Andalucía a intensificar sus esfuerzos en educación y preparación ante riesgos naturales. Desde octubre de 2021, se cuenta con una guía didáctica que ofrece recomendaciones básicas para la preparación ante tsunamis, y se realizó el primer simulacro de este tipo en la región.

Colaboración y formación continua

El plan no solo se limita a la preparación de la Junta, sino que también permite a los municipios costeros desarrollar sus propios planes de actuación en colaboración con el gobierno autonómico. Esto incluye formación continua para los operativos de emergencias a través del Instituto de Emergencias y Seguridad Pública de Andalucía.

El consejero Antonio Sanz ha enfatizado que la aprobación del plan no es el final del proceso, sino el comienzo de una nueva fase en la gestión de emergencias en Andalucía. “Gracias a este trabajo, no solo podemos disfrutar de las mejores playas de España, sino que también podemos garantizar su seguridad”, añadió.

Para quienes deseen conocer más sobre este innovador plan y su importancia, se puede consultar el siguiente video que profundiza en el tema:

Con el desarrollo de este plan, Andalucía se posiciona como una comunidad autónoma que no solo se preocupa por el bienestar de sus ciudadanos, sino que también establece un modelo a seguir en la gestión de emergencias ante desastres naturales.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Andalucía lanza primer plan autonómico contra maremotos en España puedes visitar la categoría Noticias.

Subir