En el complejo mundo de la política municipal, la transparencia y la ética en la toma de decisiones son elementos esenciales para el bienestar de las comunidades. Recientemente, el concejal del Partido Popular (PP) de Vélez-Málaga, Francisco Delgado Bonilla, ha puesto de manifiesto una serie de preocupaciones respecto a las prácticas urbanísticas en su localidad. A medida que la necesidad de un urbanismo responsable se vuelve más apremiante, la controversia en torno a las decisiones de los funcionarios públicos puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de los ciudadanos.
Contexto de la polémica urbanística en Vélez-Málaga
El concejal Bonilla ha denunciado lo que califica como “urbanismo a la carta”, refiriéndose a la presunta intención del primer teniente de alcalde y edil de Izquierda Unida (IU), Salvador Marín, de modificar ciertos elementos de terrenos situados junto al Centro Comercial El Ingenio. Según Bonilla, esta acción se está llevando a cabo sin la debida notificación a la Corporación Municipal, lo que genera dudas sobre la transparencia y la legalidad de dichas decisiones.
La importancia de la planificación urbana radica no solo en el desarrollo físico de una ciudad, sino también en su capacidad para atender las necesidades de todos sus habitantes. Los cambios en el uso del suelo, la creación de espacios públicos y la mejora de infraestructuras son aspectos que deberían ser discutidos abiertamente en el ámbito municipal. La falta de comunicación en este proceso puede dar lugar a decisiones que no reflejan el interés general de la comunidad.
Las acusaciones de Bonilla: un urbanismo a espaldas de la comunidad
Bonilla ha expresado su preocupación por la posibilidad de que Marín esté planeando la creación de un “parque de medianas” similar al Plaza Mayor en Málaga, pero sin consultar a la Corporación ni a las asociaciones de comerciantes, como ACEV y ACET. Este hecho, según el concejal, podría poner en riesgo al comercio tradicional de la zona, que ya enfrenta desafíos significativos en un entorno económico complicado.
La falta de una planificación adecuada y la consulta a los actores locales pueden llevar a decisiones que no solo impacten negativamente en la economía local, sino también en la cohesión social de la comunidad. La participación ciudadana en la toma de decisiones urbanas es fundamental para crear un entorno que sea accesible y beneficioso para todos.
El panorama económico de Vélez-Málaga: deudas y desafíos
Además de las preocupaciones urbanísticas, Bonilla ha señalado que el Ayuntamiento de Vélez-Málaga enfrenta una crítica situación económica. Según datos del Ministerio de Hacienda, el municipio ocupa el cuarto lugar en Málaga con mayor deuda, superando los 36 millones de euros. Esta situación incluye deudas con proveedores y empresas, lo que puede tener un efecto dominó en la economía local.
- Deudas con Althenia: más de 10 millones de euros.
- Deudas con Crespo: 3,5 millones de euros.
- Deudas con la concesionaria del tranvía: más de 1 millón de euros.
- Otros compromisos financieros con Ipanema y Plazamar.
Un nivel de deuda tan elevado no solo limita la capacidad del Ayuntamiento para invertir en mejoras y servicios públicos, sino que también puede generar desconfianza entre los ciudadanos. La falta de recursos para financiar proyectos esenciales puede obstaculizar el desarrollo de la comunidad y afectar la calidad de vida de sus habitantes.
Emvipsa y la gestión de la vivienda municipal
Otro punto crítico mencionado por Bonilla es la situación de Emvipsa, la empresa municipal de vivienda. El concejal ha advertido que la mala gestión podría llevar a la empresa a la bancarrota, lo que agravaría aún más la ya complicada situación financiera del Ayuntamiento. La falta de pago a gran parte de la plantilla de Emvipsa es un signo claro de la ineficiencia en la gestión de recursos.
La vivienda es un aspecto fundamental en la planificación urbana, y la incapacidad de gestionar adecuadamente este sector puede tener repercusiones a largo plazo en la comunidad. Las viviendas asequibles son cruciales para mantener la diversidad social y económica de una localidad, y cualquier falla en este ámbito podría resultar en un aumento de la desigualdad.
La responsabilidad de los líderes locales
Las declaraciones de Bonilla también apuntan a la inacción de la alcaldesa, María Salomé Arroyo, a quien acusa de ser pasiva ante estas situaciones y de ceder al “chantaje” para mantener su posición. La responsabilidad de los políticos no solo radica en la toma de decisiones, sino también en la capacidad para escuchar a la comunidad y actuar en su mejor interés.
La comunicación efectiva entre los funcionarios y los ciudadanos es esencial para construir confianza y fomentar un entorno de colaboración. Cuando los ciudadanos sienten que sus voces son ignoradas, la legitimidad de las decisiones políticas se ve comprometida y el tejido social puede verse amenazado.
Caminos hacia un urbanismo más participativo
En este contexto, es vital fomentar un enfoque participativo en la planificación urbana que incluya a todos los actores locales, desde comerciantes y residentes hasta expertos en urbanismo. Algunas estrategias para lograr esto pueden incluir:
- Organización de foros comunitarios donde se discutan propuestas urbanísticas.
- Creación de espacios de consulta en los que los ciudadanos puedan expresar sus preocupaciones y sugerencias.
- Fomento de colaboraciones con asociaciones locales para asegurar que los intereses de la comunidad sean representados.
Implementar un modelo de urbanismo en el que la voz de la comunidad sea escuchada no solo mejora la calidad de las decisiones, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y cohesión social.
Recursos y herramientas para la participación ciudadana
En la era digital, existen numerosas herramientas y recursos que pueden facilitar la participación ciudadana en la planificación urbana. Algunas de estas herramientas incluyen:
- Plataformas digitales que permiten a los ciudadanos enviar comentarios y propuestas.
- Aplicaciones móviles que informan sobre proyectos urbanísticos y permiten a los ciudadanos votar por sus preferencias.
- Sitios web dedicados a la transparencia que publican información sobre la deuda municipal y planes de desarrollo.
Estas herramientas no solo ayudan a aumentar la transparencia, sino que también empoderan a los ciudadanos para que se conviertan en agentes activos en la construcción de su entorno.
El desafío del urbanismo en Vélez-Málaga es un reflejo de las complejidades que enfrentan muchas ciudades hoy en día. A medida que se desarrollan estos acontecimientos, es fundamental que los ciudadanos se mantengan informados y activos en la conversación sobre el futuro de su comunidad. Para entender mejor estas dinámicas, puedes ver el siguiente video que aborda la situación actual en detalle:
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Bonilla denuncia que Marín busca urbanismo a la carta sin el Ayuntamiento puedes visitar la categoría Noticias.


