El clima está cambiando, y los datos recientes son un claro reflejo de ello. En España, el invierno de 2023-24 no solo rompió récords, sino que también nos brinda una oportunidad única para reflexionar sobre las implicaciones del calentamiento global. A continuación, profundizaremos en los detalles sobre este invierno excepcional y su contexto climático.
Invierno más cálido de la serie histórica en España
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que opera bajo el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha revelado en su último avance climático que el invierno de 2023-24 se ha convertido en el más cálido desde que se tienen registros, iniciados en 1961. Este periodo caluroso ha empatado con el invierno de 2019-20, lo que plantea importantes preguntas sobre las tendencias climáticas en España.
La temperatura media en la España peninsular durante este invierno fue de 8,5 ºC, un notable aumento de 1,9 °C por encima de la media histórica para esta estación (1991-2020). Este cambio drástico no es únicamente un fenómeno aislado, sino parte de un patrón más amplio de temperaturas que superan los valores normales, especialmente en la región mediterránea.
Temperaturas extremas y episodios cálidos
El invierno de 2023-24 se caracterizó por episodios de calor que superaron las medias históricas, con temperaturas que alcanzaron niveles extremos. Los meses de diciembre, enero y febrero experimentaron temperaturas superiores a las habituales, creando un escenario de calor persistente.
- Entre el 21 de enero y el 9 de febrero se registraron temperaturas notablemente altas.
- Otro episodio de calor tuvo lugar del 12 al 22 de febrero, con máximas y mínimas que superaron los valores normales.
- Adicionalmente, se destacaron las olas de calor entre el 8 y el 13 de diciembre y del 29 de diciembre al 4 de enero.
A pesar de estos episodios de calor, también se produjeron breves períodos de frío, aunque ninguna de estas situaciones llegó a ser calificada como una ola de frío, lo que refleja la anómala estabilidad de las temperaturas invernales.
Precipitaciones y su impacto
En términos de precipitaciones, el invierno fue generalmente normal en comparación con los promedios históricos. Se registró una precipitación media de 170,5 mm en la España peninsular, lo que representa el 90 % del valor normal. Sin embargo, las variaciones regionales son significativas:
- En el Levante y en ciertas áreas del Cantábrico, las condiciones fueron secas o muy secas.
- Las Islas Baleares sufrieron un invierno en general seco, mientras que Canarias experimentó un carácter muy seco.
- El invierno comenzó con un diciembre bastante seco; en contraste, enero fue más normal y febrero resultó ser más lluvioso.
Las lluvias en febrero ayudaron a mitigar, en parte, la sequía en algunas cuencas del noroeste, aunque la situación de sequía persiste en muchas áreas del país, particularmente en la vertiente mediterránea.
Proyecciones climáticas para el futuro
Con la llegada de la primavera, que comprende abril, mayo y junio, se anticipa que las temperaturas sean más cálidas de lo normal en prácticamente todo el país. Especialmente se espera un incremento notable en el extremo norte peninsular, en la vertiente mediterránea y en ambos archipiélagos.
Sin embargo, la previsión de precipitaciones es menos clara. Existe una incertidumbre considerable, ya que hay probabilidades equiparadas de que la primavera sea más lluviosa o más seca de lo habitual.
Es esencial considerar que estos patrones climáticos no solo afectan a la agricultura y el suministro de agua, sino que también tienen un impacto significativo en la salud pública y la economía del país.
La influencia del cambio climático en España
El calentamiento global está alterando los patrones climáticos en toda España, y el invierno de 2023-24 es una prueba palpable de esta transformación. Las temperaturas inusualmente cálidas y los cambios en las precipitaciones son reflejo de un fenómeno más amplio que afecta a muchas partes del mundo. La comunidad científica ha señalado que:
- El aumento de las temperaturas globales está provocando cambios en los patrones de lluvia.
- Las sequías se están volviendo más comunes y más severas en varias regiones.
- El derretimiento de los glaciares y el aumento del nivel del mar son preocupaciones que afectan a las poblaciones costeras.
Estos fenómenos ponen de relieve la urgencia de abordar el cambio climático y sus efectos en la vida cotidiana.
Referencias y recursos sobre el clima en España
Para aquellos interesados en profundizar en el análisis del clima en España, hay una variedad de recursos disponibles. Un video interesante que explora el incremento de las temperaturas en años recientes es el siguiente:
Este tipo de información es crucial para comprender la magnitud del desafío climático y el papel que juega España en el contexto global. A medida que avanzamos hacia el futuro, es esencial seguir monitoreando estos cambios y adaptarnos a las nuevas realidades climáticas.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El invierno pasado fue el más cálido en la historia de España puedes visitar la categoría Noticias.


