0%

España alcanza 21 millones de afiliados a la Seguridad Social en abril

El mercado laboral en España ha mostrado en los últimos meses una tendencia ascendente que no deja de sorprender. Con récords históricos de afiliación a la Seguridad Social, el país ha estado creando empleo de manera constante, lo que evidencia una recuperación robusta y sostenida. Este artículo profundiza en los datos más recientes, su significado y las implicaciones para la economía nacional.

Datos sobre la afiliación a la Seguridad Social en abril

En abril, la Seguridad Social superó los 21.073.339 afiliados, una cifra impresionante que se traduce en un incremento de 40.677 respecto a marzo. Este crecimiento resalta no solo la recuperación del mercado laboral tras la pandemia, sino también un aumento significativo en el número de trabajadores. En el último año, se han sumado casi 481.000 nuevos afiliados.

Además, la cifra de afiliación media ha marcado un nuevo récord, alcanzando 21.101.505 afiliados, lo que representa un aumento de casi 200.000 respecto al mes anterior. Este crecimiento interanual del 2,4% pone de manifiesto la solidez de la recuperación laboral en el país.

Variedad en el crecimiento del empleo

El sector de la hostelería ha sido uno de los más beneficiados durante este período, añadiendo 91.913 nuevos afiliados, lo que representa un crecimiento del 6,5%. Otros sectores como Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares también han mostrado un crecimiento saludable con 15.074 nuevos afiliados.

  • Hostelería: +91.913 afiliados
  • Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares: +15.074 afiliados
  • Educación: +153.891 afiliados (13,8%)
  • Transporte y Almacenamiento: +4,35%
  • Información y Comunicaciones: +4,1%
  • Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas: +4%

El papel de las mujeres en el mercado laboral

Un hecho notable es el crecimiento del empleo femenino, que ha alcanzado cifras récord. En abril, se registraron 9.999.282 mujeres afiliadas a la Seguridad Social, lo que representa un incremento de 103.132 más que en marzo. De este crecimiento, más de la mitad proviene del empleo femenino, lo que indica un cambio positivo en la situación laboral de las mujeres en España.

El crecimiento del empleo femenino ha sido del 11,9% desde el año previo a la pandemia, superando al de los hombres, que se encuentra en 7,8%. Esta tendencia no solo se refleja en el número de afiliadas, sino también en el aumento de las bases de cotización, que han crecido un 16,2% para mujeres en comparación con el 13,4% para hombres.

Comparativa con otras economías europeas

El crecimiento del empleo en España no solo es notable en términos absolutos, sino que también se sitúa por encima de otras grandes economías europeas. Desde el inicio de la pandemia, España ha logrado un incremento del 8,9% en el empleo, superando a Francia (+5%) e Italia (+3%). Este crecimiento es aún más significativo considerando el contexto actual de inestabilidad económica que afecta a muchos países.

Desde el comienzo de la guerra en Ucrania, España ha registrado un aumento del 6,9% en el empleo, en contraste con el crecimiento más modesto de aproximadamente 2% en Francia y Alemania. Esto pone de manifiesto la resiliencia y adaptabilidad del mercado laboral español.

Empleo indefinido y reducción de la temporalidad

La reforma laboral implementada hace dos años ha tenido un impacto positivo en la calidad del empleo en España. Actualmente, se registran más de 3,4 millones de afiliados con contrato indefinido, alcanzando un total histórico de alrededor de 14 millones de ocupados en esta categoría. Esto representa un aumento significativo en la estabilidad laboral, con un porcentaje de afiliados con contrato indefinido situándose en 87,4%.

La tasa de temporalidad ha descendido a niveles mínimos históricos, situándose en 12,6%. Este cambio es particularmente notable entre los menores de 30 años, donde la temporalidad ha disminuido en 34 puntos porcentuales, pasando del 53,1% al 19,2% desde la reforma laboral.

Impacto en sectores de alto valor añadido

El crecimiento en la afiliación es especialmente evidente en sectores de alto valor añadido, como Información y Comunicación, y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas. Estos sectores han experimentado incrementos superiores al 17% en comparación con los niveles prepandémicos, lo que resalta la importancia de la innovación y la digitalización en la economía española.

Para entender mejor esta dinámica, se puede observar que más de 1 de cada 5 afiliados se ha incorporado a estos dos sectores desde el inicio de la pandemia, lo que pone de manifiesto un cambio en la estructura del empleo hacia actividades más especializadas y tecnológicas.

Además, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) también ha alcanzado niveles récord, con aproximadamente 3.365.000 trabajadores por cuenta propia, de los cuales el 36,9% son mujeres. Este crecimiento refleja un espíritu emprendedor en el país y una mayor inclusión de las mujeres en el ámbito laboral.

Para obtener más información sobre la situación del mercado laboral en España, puedes ver este video que resume las tendencias actuales:

En resumen, el panorama laboral en España presenta un crecimiento robusto y sostenido, con un aumento significativo en la afiliación a la Seguridad Social y una clara mejora en la calidad del empleo. Estos datos no solo reflejan la recuperación tras la pandemia, sino también un avance hacia un mercado laboral más inclusivo y estable, lo que es motivo de optimismo para el futuro económico del país.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a España alcanza 21 millones de afiliados a la Seguridad Social en abril puedes visitar la categoría Noticias.

Subir