0%

IU solicita a Moreno Bonilla que respete las políticas de memoria y justicia

La memoria histórica es un tema que resuena profundamente en la sociedad española, especialmente en Andalucía, donde la lucha por el reconocimiento de los derechos y las injusticias del pasado continúa siendo un tema candente. Recientemente, el coordinador andaluz de Izquierda Unida, Toni Valero, alzó la voz en un acto significativo en Málaga, instando al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, a dejar de lado el revisionismo histórico y a comprometerse con las políticas de memoria, justicia y reparación. Esta demanda no es solo un eco del pasado, sino un llamado a construir un futuro más justo y democrático.

La Marcha de la Desbandá: Un símbolo de resistencia

La Marcha de la Desbandá es un evento con gran carga simbólica que rememora el éxodo masivo de personas que huían de la represión franquista en la Guerra Civil Española. En su cuarta etapa, se llevó a cabo al pie de la catedral de Málaga, un lugar que se ha convertido en un símbolo de la lucha por la memoria histórica. Toni Valero enfatizó que, a pesar de los avances logrados en los últimos años a través de leyes de memoria, el Partido Popular (PP) sigue resistiéndose a reconocer su importancia.

Valero declaró que “el PP sigue echando tierra encima de las políticas de memoria”, lo que refleja una actitud de inacción y falta de compromiso con la verdad histórica. Este tipo de resistencia no solo afecta a la memoria de aquellos que sufrieron, sino que también pone en riesgo el futuro de las nuevas generaciones que deben conocer su historia.

El papel del movimiento memorialista en la sociedad andaluza

El movimiento memorialista ha crecido en fuerza y visibilidad, siendo un pilar fundamental para la recuperación de la dignidad de las víctimas del franquismo. Según Valero, “recuperar la memoria es sentar las bases de futuro en convivencia”, lo que implica que la memoria histórica no es solo un ejercicio de recordar, sino también un acto de construcción de identidad y cohesión social.

  • Fomentar la conciencia histórica entre los jóvenes.
  • Impulsar el reconocimiento de las víctimas del franquismo.
  • Promover acciones educativas en torno a la memoria histórica.

Este movimiento no solo busca reparar el daño del pasado, sino que también trabaja para garantizar que el fascismo no vuelva a tener cabida en la sociedad española. La memoria es, en este contexto, una herramienta de justicia social.

La importancia de la educación en la memoria histórica

Una de las propuestas clave que emergió del discurso de Morillas, coordinadora provincial de IU, es la incorporación de la historia de la Desbandá en el currículum educativo. La educación juega un papel crucial en la formación de una sociedad consciente y crítica. Morillas afirmó que “es esencial que nuestros niños y niñas conozcan la historia de su país” para que puedan aprender sobre los errores del pasado y trabajar hacia un futuro más inclusivo y democrático.

Algunas acciones que se pueden considerar son:

  1. Desarrollar programas educativos que incluyan el estudio de la Desbandá.
  2. Crear materiales pedagógicos accesibles sobre la memoria histórica.
  3. Organizar visitas y actividades en lugares emblemáticos relacionados con la memoria histórica.

Desafíos actuales en la implementación de la ley de memoria

A pesar de los esfuerzos por avanzar en las políticas de memoria, persisten serios desafíos. Existen lugares en Andalucía que aún rinden homenaje a figuras del franquismo, como las calles y jardines que llevan nombres de personajes históricos controversiales. Estos espacios representan un obstáculo para la reconciliación y el reconocimiento de la verdad histórica.

Valero y Morillas han hecho un llamado a la acción para que el gobierno andaluz cumpla rigurosamente con la ley de memoria. Esto incluye la retirada de símbolos franquistas de espacios públicos y la adecuada gestión de los restos de aquellos que participaron en el golpe de estado.

Las figuras del franquismo en la memoria colectiva

Uno de los temas más controversiales es el tratamiento de los restos de aquellos que se sublevaron contra la República. En particular, tres almirantes, Juan Cervera, Francisco Moreno y Salvador Moreno, están enterrados con honores en un panteón de marinos ilustres en San Fernando. La existencia de estos homenajes a figuras del franquismo en espacios públicos provoca una profunda indignación en la sociedad que busca justicia.

Valero resaltó la necesidad de “retirar todos los motivos de exaltación franquista” en cumplimiento con la ley de memoria. Este tipo de acciones es fundamental para restablecer la dignidad de quienes sufrieron durante ese período oscuro de la historia española.

Propuestas para un futuro de memoria y justicia

La lucha por la memoria histórica no se limita a actos simbólicos; requiere acciones concretas y decisiones políticas que reflejen un compromiso real con la verdad y la justicia. Entre las propuestas planteadas se encuentran:

  • La creación de espacios de memoria donde se puedan contar las historias de las víctimas.
  • El establecimiento de un centro sociocultural en la antigua prisión provincial de Cruz de Humilladero.
  • La participación activa de la comunidad en la recuperación de la memoria histórica.

La lucha por la memoria histórica es una tarea colectiva que requiere del compromiso de todos los sectores de la sociedad. Con el apoyo de movimientos como Izquierda Unida y el impulso de la ciudadanía, se hace necesario avanzar hacia un futuro donde la memoria, la verdad y la justicia sean pilares fundamentales de la convivencia.

Para profundizar en la importancia de la memoria histórica y su impacto en la sociedad actual, puedes ver este interesante video:

Si quieres conocer otros artículos parecidos a IU solicita a Moreno Bonilla que respete las políticas de memoria y justicia puedes visitar la categoría Noticias.

Subir