En el mundo del cine, la intersección entre el entretenimiento y la política puede generar debates apasionados. Recientemente, un incidente en Vélez ha revivido una discusión sobre la influencia política en espacios de ocio, evocando recuerdos de épocas pasadas. ¿Qué tan lejos hemos llegado en la separación de la cultura y la ideología? Este artículo se adentrará en el contexto histórico del NO-DO, explorará el fenómeno del cine de verano y analizará el reciente conflicto en el Parque María Zambrano.
¿Qué era el NO-DO en el cine?
El NO-DO, o Noticiarios y Documentales, fue un sistema de proyección de noticias en España que se estableció durante el régimen de Francisco Franco. Funcionó desde 1943 hasta 1981 y se convirtió en una herramienta clave de propaganda estatal. Los NO-DO se exhibían en las salas de cine antes de las películas, y su contenido estaba diseñado para promover la imagen del régimen y censurar cualquier crítica.
Los noticiarios del NO-DO cubrían una amplia gama de temas, desde eventos deportivos hasta actividades culturales, pero siempre bajo una óptica favorable al gobierno. Esto permitió al régimen controlar la narrativa pública y distorsionar la realidad, manteniendo un clima de propaganda constante. Esta influencia tuvo un impacto profundo en la percepción pública, moldeando la imagen de Franco como un líder benevolente y capaz.
Algunos de los elementos más comunes que se presentaban en el NO-DO incluían:
- Eventos oficiales: Inauguraciones y ceremonias que mostraban el aparente progreso del país bajo el mandato de Franco.
- Informes sobre el desarrollo económico: Se enfatizaba el crecimiento económico y la modernización de infraestructuras.
- Actividades culturales: Promoción de artistas y eventos culturales alineados con la ideología del régimen.
- Enfoque en la familia y la moral tradicional: Historias que reforzaban los valores conservadores de la sociedad española.
¿Qué es el NO-DO franco?
El término "NO-DO franco" se refiere específicamente a aquellos noticiarios que fueron producidos y emitidos durante el gobierno de Franco, en un contexto donde la libertad de prensa era prácticamente inexistente. Estos noticiarios no eran meramente informativos; eran un medio para legitimar el régimen y adoctrinar a la población.
Los NO-DOs no solo reflejaban la realidad, sino que la creaban, haciendo que la propaganda se convirtiese en un componente esencial de la vida cotidiana. Con el tiempo, se han convertido en un objeto de estudio importante para historiadores y cineastas, que analizan su impacto en la sociedad española y cómo contribuyeron a la construcción de una identidad nacional en un periodo de represión.
El cine de verano en la actualidad
En las últimas décadas, el cine de verano ha resurgido como una forma popular de entretenimiento al aire libre en muchas ciudades de España. Estas proyecciones suelen realizarse en parques y plazas, ofreciendo a las familias y a los jóvenes la oportunidad de disfrutar de películas en un ambiente relajado. Sin embargo, este fenómeno también ha suscitado críticas y controversias.
El cine de verano se caracteriza por:
- Accesibilidad: Las proyecciones son generalmente gratuitas o de bajo costo, lo que permite que un amplio público participe.
- Ambiente comunitario: Se trata de una experiencia social, donde las familias pueden disfrutar juntas en un entorno informal.
- Selección de películas: Las películas suelen ser familiares o clásicas, adecuadas para todos los públicos.
Sin embargo, el reciente incidente en Vélez ha puesto en tela de juicio la pureza de esta experiencia. El uso de vídeos con un enfoque político y propagandístico en estas proyecciones ha generado preocupación entre los ciudadanos.
La controversia en Vélez
El portavoz del grupo municipal popular, Francisco Delgado Bonilla, ha denunciado que los vídeos emitidos previamente en las sesiones de cine de verano en el Parque María Zambrano tienen un matiz político que podría considerarse inapropiado para un evento de entretenimiento familiar. Según Bonilla, se trata de una estrategia para adoctrinar a los asistentes, especialmente a los niños, que simplemente desean disfrutar de una película.
Bonilla ha comparado esta situación con los NO-DO de Franco, sugiriendo que el actual gobierno municipal está utilizando el cine de verano como un medio para promover su agenda política. Esto ha levantado una ola de críticas y ha llevado al PP a considerar la posibilidad de presentar una denuncia formal ante el Defensor del Pueblo y el Defensor del Menor, argumentando que se está utilizando a los niños para fines políticos.
El impacto de la propaganda en el entretenimiento
La utilización de espacios de entretenimiento como el cine de verano para difundir propaganda política plantea preguntas importantes sobre la ética y la responsabilidad. A medida que las sociedades evolucionan, es crucial reflexionar sobre el papel que juega la cultura en la formación de la opinión pública.
Algunos aspectos a considerar incluyen:
- La libertad de expresión: ¿Hasta qué punto se puede permitir que la política entre en el ámbito cultural sin comprometer la libertad de los ciudadanos?
- La educación mediática: Es fundamental que el público, especialmente los más jóvenes, sea educado para discernir entre entretenimiento y propaganda.
- La responsabilidad de los gobernantes: Los líderes deben ser conscientes de cómo sus acciones y mensajes pueden influir en las generaciones futuras.
Reflexiones finales sobre el cine y la política
El cine, como forma de arte y entretenimiento, tiene un potencial inmenso para unir a las personas, pero también puede ser una herramienta de manipulación. La reciente controversia en Vélez nos recuerda la importancia de mantener un espacio de ocio libre de influencias políticas indebidas. La historia del NO-DO debe servir como un recordatorio de cómo la propaganda puede infiltrarse en la cultura y formar narrativas que pueden perdurar en el tiempo.
Sin duda, la evolución del cine de verano y su propósito original debe ser preservada, asegurando que siga siendo un espacio de disfrute y comunidad, libre de intereses políticos. En un mundo donde la información está al alcance de un clic, la protección de estos espacios culturales es más necesaria que nunca.
Para aquellos interesados en explorar más sobre el tema, aquí hay un interesante fragmento del NO-DO que refleja esa época:
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Nodo de Franco en el Cine de Verano de Vélez 2023 puedes visitar la categoría Noticias.


