0%

Salares y Cómpeta aumentan población en 2022, Benamocarra desciende

La dinámica de la población en las zonas rurales de España es un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años. En la Axarquía, una comarca malagueña, se observan tanto signos de crecimiento como de declive poblacional, lo que refleja un fenómeno complejo que merece ser analizado más a fondo. A continuación, exploraremos los detalles más importantes de esta situación demográfica, así como las implicaciones que tiene para las comunidades afectadas.

La despoblación en la Axarquía y el contexto nacional

El fenómeno de la despoblación no es exclusivo de la Axarquía, sino que se extiende a muchas áreas rurales de España. En particular, la Serranía de Ronda y la Axarquía interior se han visto afectadas por este proceso, como indican los datos recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE).

A nivel provincial, de los 103 municipios de Málaga, se reporta que 22 han perdido población. Si bien esta cifra es preocupante, el panorama ha mejorado en comparación con años anteriores, en los que muchos más municipios experimentaban un descenso demográfico. La situación es más grave en las áreas rurales y montañosas, donde la falta de oportunidades laborales y los servicios limitados contribuyen a la migración hacia las ciudades.

Municipios en declive: Benamocarra, Moclinejo, Árchez y La Viñuela

Entre los municipios que enfrentan una disminución en su población se encuentran Benamocarra, Moclinejo, Árchez y La Viñuela. Estos lugares, tradicionalmente rurales, están viendo cómo sus cifras de empadronamiento caen, lo que genera preocupaciones sobre la viabilidad futura de sus comunidades.

Las causas de esta despoblación son diversas y pueden incluir:

  • La falta de empleo local y oportunidades de desarrollo económico.
  • El acceso limitado a servicios básicos como educación y salud.
  • La migración hacia zonas urbanas en busca de una mejor calidad de vida.

Además, la pérdida de población puede tener efectos en la cohesión social y el mantenimiento de tradiciones culturales, que son vitales para la identidad de estas localidades.

Crecimiento poblacional en Salares y Cómpeta

A pesar de las malas noticias en algunas áreas, hay ejemplos de crecimiento que demuestran que no todo está perdido. Salares y Cómpeta son dos municipios que han logrado aumentar su población en 2022. Esta tendencia positiva puede estar relacionada con diversos factores, entre ellos:

  • La llegada de nuevos residentes en busca de un estilo de vida más tranquilo.
  • El atractivo de la naturaleza y el turismo rural.
  • Iniciativas locales para revitalizar la economía y fomentar la participación comunitaria.

Sin embargo, es importante mencionar que Salares sigue siendo el municipio con menos habitantes de Málaga, con solo 192 empadronados, lo que subraya el reto que enfrenta para atraer y retener pobladores.

El papel de la población extranjera en el crecimiento demográfico

El crecimiento poblacional en localidades como Cómpeta puede estar influenciado por la llegada de población extranjera, que busca un cambio de vida en entornos rurales. La presencia de extranjeros en la provincia de Málaga es significativa, destacando diversas nacionalidades que han elegido establecerse en esta región.

Entre las nacionalidades con mayor representación se encuentran:

  • Británicos - 53.518 residentes.
  • Marroquíes - 34.541 residentes.
  • Italianos - 19.000 residentes.
  • Ucranianos - 17.392 residentes.
  • Colombianos - 12.603 residentes.

La diversidad cultural que traen consigo estos grupos puede enriquecer la vida social y económica de las comunidades locales, contribuyendo así a un entorno más dinámico y atractivo.

El impacto de la migración en el panorama demográfico

La migración, tanto interna como externa, tiene un efecto profundo en la demografía de la Axarquía y, en general, de toda España. El aumento de la población en algunos municipios contrasta con la pérdida en otros, lo que plantea importantes preguntas sobre el futuro de estas comunidades. En 2022, Málaga registró una población total de 1.752.728 personas, con un incremento de 37.619 residentes en un solo año.

Este crecimiento puede ser visto como un indicador de la recuperación económica en algunas áreas, a la vez que refleja la complejidad de la movilidad poblacional. La migración puede estar impulsada por:

  • La búsqueda de mejores condiciones de vida.
  • El deseo de disfrutar de un entorno natural y tranquilo.
  • Oportunidades laborales en sectores emergentes, como el turismo sostenible.

Sin embargo, la migración también presenta desafíos, como la necesidad de adaptar servicios y recursos para atender a una población en crecimiento, asegurando que todos los residentes, tanto nuevos como antiguos, tengan acceso a lo que necesitan.

Perspectivas futuras para la Axarquía

Frente al panorama demográfico actual, es esencial adoptar estrategias que permitan tanto la retención de población en las áreas en declive como el aprovechamiento del crecimiento en otras. Esto puede incluir:

  • Desarrollo de planes de urbanismo sostenible que fomenten la cohesión social.
  • Inversiones en infraestructura y servicios básicos.
  • Programas de promoción del turismo rural y el emprendimiento local.

La colaboración entre administraciones locales, organizaciones y la comunidad es fundamental para enfrentar los retos de la despoblación y aprovechar las oportunidades que presenta el crecimiento poblacional en otras áreas. La Axarquía tiene el potencial de convertirse en un modelo de desarrollo equilibrado y sostenible si se abordan adecuadamente estos desafíos.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Salares y Cómpeta aumentan población en 2022, Benamocarra desciende puedes visitar la categoría Noticias.

Subir